Cómo ahorrar en luz y en calefacción

Una vez se sucede el cambio de hora, es cierto que se tiende a gastar más en luz y en calefacción. Ya que el menor numero de horas de luz nos obliga a mantener las bombillas más tiempo encendidas, además con el frío de estos meses de invierno el no encender la calefacción no es una opción.

Está claro que no es barato mantener las bombillas encendidas y la calefacción durante más tiempo por eso mismo vamos a contar unos sencillos gestos para poder lograr ahorrar.

No olvidemos en ningún momento que podemos consultar con u electricista especializado como https://www.electricistaspozuelodealarcon.es.

Algo tan sencillo como limpiar las bombillas nos puede ayudar y bastante. Ya que cuando están sucias se reduce el rendimiento e iluminan menos.

El uso de bombillas de bajo consumo disminuyen en un gran porcentaje el ahorro de cada factura mensual, además tienen una luz blanca más bonita que la de las bombillas tradicionales.

El uso de los reguladores de luz es una buena opción, este es un accesorio que resulta muy útil cuando no haya nadie en casa ya que se apagarán las luces y al llegar alguien se encenderán.

No debemos tapar los radiadores ya que de esta manera no se distribuye el calor de igual forma y así no derrocharemos energía. Y al estar libres continuaremos ahorrando dinero y energía.

Programar la calefacción y no sobrepasar los 20º es la temperatura adecuada. Y cada grado que se aumente supone un 5% más en la factura de la luz.

Airear la casa, aunque por una parte parece una acción que podría hacernos gastar más, de eso nada. Ya que al abrir entraran los rayos de sol que nos ayudan a calentarnos siempre y cuando esto lo hagamos en el momento en que no esté la calefacción conectada. Ya que sino, supondría un gran gasto de energía.

Siempre es mejor el aprovechamiento de la luz solar.

Herramientas necesarias para completar una instalación eléctrica

Iniciar una instalación eléctrica y mejorar o mantener la instalación ya existente son tareas complejas que deben ser llevadas a cabo por profesionales del universo de la electricidad; no obstante, estos trabajadores han de rodearse de herramientas que les permitan llevar a cabo su labor lo mejor posible. Las maniobras e intervenciones eléctricas deben ser llevadas a cabo con la máxima seguridad, para lo que habrá que seguir una serie de pautas como las siguientes:

Utilizar herramientas en un estado óptimo para mantener sus elementos de aislamiento.

Desconectar el interruptor de la zona en la que se va intervenir y desconectar el interruptor general si procede.

Avisar siempre a un profesional cualificado en caso de duda.

Usar ropa propicia, así como elementos de seguridad tales como gafas o guantes.

En este ámbito se utilizarán herramientas específicos para electricidad, pero también algunos útiles que suelen hallarse en la caja de herramientas para bricolaje, como los siguientes:

Destornilladores. Deben tener el aislamiento en buen estado. Serán necesarios destornilladores planos y de estrella, pues habrá que apretar y aflojar tornillos de fichas, enchufes y cajas.

Regla, metro y nivel. Medir dos veces antes de cortar o pegar es fundamental para no desperdiciar material y para no perder tiempo.

Alicates. Su uso es vital y muy frecuente. Podrán ser de corte, combinados, de boca redonda o de pico. Cortarán, sujetarán y doblarán alambres y cables.

Herramientas específicas para operar en electricidad

Pelacables. Para diferentes grosores y materiales. Evitará esfuerzo y permitirá delimitar la longitud del material conductor que quedará sin su recubrimiento aislante.

Destornilladores tester. Detectan la carga eléctrica por medio de una resistencia interna. Sabrá si por un cable pasa corriente eléctrica con solo tocar el cable con la punta y presionar a la vez el botón que lleva en el otro extremo.

Lámpara LED telescópica. Su flexibilidad favorece la iluminación de espacios poco accesibles en los que se está interviniendo.

Multímetro. Sirve para medir la resistencia, la tensión o la intensidad eléctrica. Es perfecto para buscar errores y para el cálculo de los equipos necesarios en cualquier circuito eléctrico.

Pinza amperimétrica. Permite medir tensiones, resistencias e intensidades en corriente alterna y continua de instalaciones de mayor tamaño.

Tijera de electricista. Son de acero inoxidable y tienen una hoja muy afilada que corta cables de hasta cincuenta milímetros. Terminan en punta.

Nuestra empresa colaboradora es la del electricista Pozuelo que cuenta con los mejores electricistas autorizados Mostoles

Afrontar una instalación eléctrica

REBT Las instalaciones eléctricas se enmarcan en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión que se centra en las instrucciones técnicas (ITC) BT 01 a BT52, esta última referente a las instalaciones con fines especiales y a la infraestructura para recargar vehículos eléctricos.

Distribuir la corriente

El REBT fija las tensiones nominales que suelen ser empleadas en las distribuciones de corriente alterna, que serán las siguientes: 230 V entre fase y neutro; 230 V entre fases de redes trifásicas para tres conductores; y 400 V entre fases para redes trifásicas de cuatro conductores. El REBT también recoge que la frecuencia usada en la red será de 50 Hz.

La carga de la instalación y el grado de electrificación.

Al diseñar una instalación eléctrica habrá que hacer un estudio previo de las cargas eléctricas que se estiman. Para saber la carga eléctrica de una instalación habrá que conocer bien la potencia de todos los receptores que van a instalarse y conectarse al mismo simultáneamente. La suma de las potencias equivaldrá a la carga de la instalación.

Sin embargo, no siempre es fácil saber la carga, ya que el REBT establece el grado de las viviendas en función de la utilización que se vaya a alcanzar. Los grados de electrificación fijados son los dos siguientes:

Grado de electrificación elevada. Corresponde a viviendas con una previsión de utilización de aparatos electrodomésticos por encima de la electrificación básica.

Grado de electrificación básica. Cubre las posibles necesidades de utilización primarias sin tener que afrontar obras de adecuación. Permite el uso de aparatos eléctricos de utilización común en la vivienda.

Esquema multifilar y unifilar

Para interpretar más sencilla y rápidamente las instalaciones eléctricas, éstas se representan en esquemas que incluyen los distintos elementos hallados durante la instalación. Podemos encontrar dos esquemas:

Los esquemas multifilares llegan al detalle de la instalación y aportan una idea clara del funcionamiento y la ejecución del cableado, por lo que podrían repararse fácilmente en caso de darse el escenario.

Los esquemas unifilares se emplean como primer plano de contacto con la instalación. Aportan una idea general de la instalación, así como de la situación de los elementos y del grado de electrificación.

La electrificación básica

C5 circuito de distribución interna. Alimenta las tomas de corriente en cuartos de baño y las bases auxiliares del cuarto de cocina.

C4 circuito de distribución interna. Alimentar la lavadora, el termo eléctrico y el lavavajillas.

C3 circuito de distribución interna. Alimentar la cocina y el horno.

C2 circuito de distribución interna. Se ocupa de alimentar el frigorífico y de las tomas de corriente de uso general.

C1 circuito de distribución interna. Alimenta los puntos de iluminación.

La electrificación elevada

Especial para viviendas con una previsión de aparatos electrodomésticos tan importante que obligue a instalar más de un circuito de cualquiera de los tipos citados arriba.

C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se estimen previamente; o circuito adicional del tipo C5, cuando las tomas de corriente pasen de 6. Se colocará un interruptor diferencial como mínimo, tanto para la electrificación básica como para la elevada.

C11 Circuito de distribución interna, para alimentar el sistema de automatización y para la gestión técnica de la seguridad y la energía, cuando haya previsión de ello.

C10 Circuito de distribución interna, para la instalación de secadoras independientes.

C9 Circuito de distribución interna, para la instalación de aire acondicionado, cuando hay previsión de éste.

C8 Circuito de distribución interna, para la instalación de calefacción eléctrica, cuando hay previsión de ésta.

C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie aprovechable de la vivienda es superior a 160 metros cuadrados.

C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz.

Recibir un calambrazo en una instalación eléctrica

Cualquier persona ha sufrido alguna vez un calambrazo eléctrico, a veces sin llegar a conocer la causa. La explicación de este suceso suele ser muy sencilla, pero hay que tener una mínima base técnica y teórica antes para entenderla.

Darse cuenta del calambrazo eléctrico sucede al comprobar que se ha tocado de manera directa algún elemento de una instalación eléctrica con tiene tensión eléctrica y conectado a la corriente eléctrica de la instalación. Estos serían casos de un contacto eléctrico directo, que puede producirse al contactar con cables eléctricos, enchufes o interruptores.

Son formas de contacto poco normales, ya que la persona suele saber que si toca un cable deteriorado o con un pequeño rasguño o si introduce los dedos en los agujeros de un enchufe, de inmediato, su cuerpo entrará en contacto con la instalación eléctrica y comenzará a recibir corriente eléctrica.

Los calambrazos eléctricos más habituales son los que se producen de manera inesperada y sin que se conozca bien la causa. Son difíciles de detectar y apenas se perciben. Estas situaciones se llaman “contacto eléctrico indirecto” y tienen lugar cuando una parte de la instalación sufre un fallo de aislamiento o de funcionamiento y, como en su funcionamiento normal están bajo tensión eléctrica, se produce una comunicación de esa tensión eléctrica con un elemento agregado que en condiciones normales no está bajo tensión eléctrica. Tocar la carcasa metálica de algún electrodoméstico y recibir un calambrazo de repente es el mejor ejemplo de ello.

Prevenir los calambrazos por contactos eléctricos directos

Los sistemas más empleados en las instalaciones eléctricas para proteger a las personas de calambrazos pueden aglutinarse en tres grandes grupos:

Interposición de obstáculos. Consiste en evitar el contacto interponiendo una barrera física adecuada impida el contacto. Se emplea mucho en zonas donde tiene que producirse una manipulación de elementos donde no se pueden respetar unas distancias mínimas de seguridad fijadas por el reglamento.

Alejamiento de las partes activas. Convierten en imposible que se produzca un contacto sin intención de la persona con un elemento de la instalación eléctrica que esté en activo o cuente con tensión en su funcionamiento normal.

Aislamiento de las partes activas. Habitual en electrodomésticos. Si los espacios son reducidos o no se pueden mantener distancias mínimas de seguridad, se usa este mecanismo de protección eléctrica, que es muy sencillo, pues se basa en aislar cualquier elemento activo de la instalación eléctrica de manera que sea imposible entrar en contacto en ningún momento.

Empresa de electricistas en Pozuelo de Alarcon estara siempre disponible para todos los clientes